8 de septiembre: Día del Agricultor

En la zona norte de la provincia de Buenos Aires, la tierra seca y las preocupaciones económicas han marcado los últimos tres años de la vida de los productores agropecuarios. La sequía, implacable en su furia, ha dejado daños enormes en su paso, dejando una estela de incertidumbre en un horizonte ya de por sí turbulento. En este contexto, este domingo (10 de septiembre) celebramos el Día del Agricultor, un momento para la reflexión, la solidaridad y el reconocimiento a aquellos que trabajan incansablemente para alimentar a nuestra nación

 

El rojense Guito Squillari en el año 1942, trabajando con la máquina de fardos

 

UN FUTURO INCIERTO

La sequía que ha azotado la región norte de la provincia de Buenos Aires ha sido implacable. Tres años de lluvias insuficientes han dejado campos resecos, cosechas mermadas y ganado famélico. Los agricultores, que dependen de la generosidad de la naturaleza, han tenido que enfrentarse a la cruda realidad de que no siempre se puede vencer a la adversidad.

Pero la sequía es solo una parte del problema. La situación económica que vive el sector agrícola ha añadido una carga adicional. La inflación galopante, el tipo de cambio fluctuante, la intervención estatal en los mercados y las dificultades para importar insumos han complicado aún más la vida de los productores. Planificar a corto plazo se ha vuelto una tarea titánica, y muchos se han visto forzados a tomar decisiones difíciles para mantener sus operaciones a flote.

 

EL DÍA DEL AGRICULTOR: UN RESPIRO Y HOMENAJE

En medio de este escenario desafiante, el Día del Agricultor se presenta como un oasis de alivio y un merecido homenaje. Es un día en el que se celebra la dedicación, la perseverancia y el sacrificio de aquellos que trabajan la tierra, cuidan el ganado y proveen los alimentos que llegan a nuestras mesas.

Este año, la celebración adquiere un significado especial. Más allá de las dificultades, los agricultores han continuado trabajando incansablemente para mantener la producción, para asegurar que no falten alimentos en nuestras casas y para preservar el espíritu de una comunidad que se mantiene unida incluso en tiempos difíciles.

 

LA SOLIDARIDAD EN LA COMUNIDAD AGRÍCOLA

En estos momentos difíciles, la solidaridad en la comunidad agrícola se ha destacado. Las cooperativas y organizaciones como Agricultores Federados Argentinos han brindado apoyo a aquellos que han visto comprometida su capacidad para cumplir con sus compromisos debido a la sequía y las dificultades económicas. La cooperación entre los agricultores, la colaboración con otros sectores y la búsqueda de soluciones creativas han sido el motor que ha impulsado a esta comunidad.

 

MIRANDO HACIA EL FUTURO

El Día del Agricultor nos brinda la oportunidad de mirar hacia adelante con esperanza y determinación. A pesar de los desafíos, la agricultura sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía argentina. Los agricultores son agentes de cambio, innovadores y guardianes de la tierra que cultivan. Si alguien puede enfrentar y superar la adversidad, son ellos.

Esperamos que en los próximos años la sequía ceda, que la estabilidad económica regrese y que los agricultores puedan disfrutar de cosechas abundantes y mercados justos. Mientras tanto, en este Día del Agricultor, honremos a aquellos que han resistido la tormenta y siguen trabajando incansablemente en medio de la incertidumbre. Su labor es esencial, su resiliencia es inspiradora y su contribución es invaluable para nuestro país. ¡Feliz Día del Agricultor!

 

Claudio Mahfud, AFA Rojas: «Con enorme esfuerzo vamos solucionando los problemas»

 

Una entrevista con Claudio Mahfud, presidente del Consejo Asesor de AFA Rojas, arroja luz sobre la difícil situación que ha enfrentado el sector agrícola en los últimos años y las esperanzadoras perspectivas para el futuro. Mahfud también comparte detalles sobre el Día del Agricultor, un evento que busca honrar a los agricultores y celebrar su vital contribución a la comunidad

 

Claudio Mahfud, presidente del Consejo de Administración de AFA Rojas

 

–Parece que estamos dejando atrás tres años de sequía tremenda, que produjo daños muy graves a los agricultores. ¿Cómo ve las perspectivas?

–Bueno, parece que se estaría cortando esta racha de sequía que lamentablemente venimos sufriendo hace tres años y que se agudizó tanto este último. Los pronósticos son alentadores y estas últimas lluvias cambian un poco el estado de ánimo de todos. Si bien no fueron generales a nivel país, ya que hay zonas que aún siguen complicadas, lo que respecta a nosotros vino muy bien a tiempo.

 

–¿Cómo está la situación económica para el sector?

–La verdad es que la situación económica en lo que respecta a nuestro sector parece no parar de empeorar. A la terrible sequía se suma este desbarajuste económico, la verdad muy pocas veces visto: inflación, mercados totalmente intervenidos, falta de importaciones de los insumos básicos para poder producir, trabas de todo tipo. Se hace muy difícil para la Cooperativa poder programar y planificar a corto plazo, pero con un enorme esfuerzo diario se están solucionando día a día, paso a paso, para que a ningún productor le falten estos insumos. Además, estamos asistiendo a los productores que no han podido cumplir con sus compromisos con la cooperativa debido a esta terrible sequía y poniendo a disposición un paquete de financiación de insumos para la próxima cosecha, todo con recursos propios de AFA, ya que se les dificulta a los productores encontrar financiación accesible en otros lugares.

 

–¿Cómo nació la idea de celebrar el Día del Agricultor junto a Gear y la Cooperativa de Carabelas, con el auspicio del Municipio? Contanos cómo será el evento...

–La idea de homenajear a los agricultores comenzó junto al grupo de Mujeres AFA y se empezó con el desarrollo del concurso de Murales, que culminaba el Día del Agricultor con entrega de premios y un pequeño festival. Pero en el transcurso, junto al municipio, se nos ocurrió hacer algo más hermoso y significativo, convocando no solo al campo sino también a la ciudad, para que ese día vuelva a ser importante para la comunidad como lo fue siempre. Sabemos que Rojas es en esencia una ciudad agroindustrial con un fuerte vínculo con los agricultores. Así que fuimos con la idea a Gear y a la Cooperativa de Carabelas, y enseguida les gustó este desafío, y se pusieron a trabajar codo a codo con nosotros. Digo desafío porque nunca hicimos un evento de esta característica y trabajándolo en conjunto. Pero la verdad es que estamos trabajando muy bien todos y ojalá sea una verdadera fiesta para todos.

 

–¿Qué nos podés contar sobre el evento en sí?

–El evento comenzará a las 14:00 con un desfile que abrirán los bomberos, seguido por las empresas y una caravana de tractores. Vamos a tener varios modelos antiguos para aquellos a quienes les gusta la historia. Luego tendremos un desfile de los centros tradicionalistas que tendrán dos pasadas, y después comenzaremos con los artistas que actuarán en el escenario. Aníbal Morales, Alma Hernández de Ferre, Sofía Oviedo, Abigail Tisera, Mariano Villaroel junto a Germán Estafolani y cerrará Yanet Mayoral. También contaremos con la presencia de puestos de artesanos y emprendedores de Rojas y la zona, un bufet a cargo de la Escuela CEPT de Hunter, inflables para los niños y una importante muestra estática de herramientas antiguas y nuevas. Además, habrá varios sorteos importantes para el público, que podrá retirar un número en los stands de las cooperativas y empresas organizadoras.

 

–Por último, ¿qué mensaje quisiera enviar en nombre de Agricultores Federados Argentinos AFA en este Día del Agricultor?

–Quiero enviar, en nombre de Agricultores Federados Argentinos, un enorme saludo a todos los agricultores en su día. Sabemos que es un año difícil y que muchos no están para festejos, pero también sabemos que si alguien se sabe reponer de una situación tan mala como las que nos tocó pasar, es el chacarero, el productor, el agricultor, que nunca baja los brazos y apuesta a un nuevo año más allá de todo y sobre todo. A ellos nuestro respeto. ¡Muy Feliz Día del Agricultor!

 

Augusto González Alzaga de la Coop. de Carabelas: “Esta sequía, junto con la fuerte concusión económica le ha asestado al sector miles de millones de pesos”

 

Augusto González Alzaga, presidente de la Cooperativa de Carabelas

 

“Esta semana se ha producido el comienzo de un cambio climático luego de tres años de una sequía prolongada, cuyo peor período agrícola, por todos conocido, fue éste último, y que afectó muy severamente nuestra amplia zona. Los pronósticos indican que este fenómeno climático es atribuible a la llegada de «El Niño», que ha traído consigo lluvias tan necesarias en estos días, llegando justo a tiempo para los cultivos de invierno ya implantados y el inicio de la siembra de cultivos de verano, como maíz, soja, girasol y sorgo”; expresaba entre otros conceptos el presidente del Consejo de Administración, Augusto González Alzaga.

 

“Además, es importante destacar que esta sequía, junto con la fuerte concusión económica que se le ha asestado al sector agropecuario en los últimos años –miles de millones de pesos–, ha postergado su necesario crecimiento. A pesar de todas estas adversidades, los productores agropecuarios han continuado sembrando y produciendo, desafiando pronósticos en su contra y enfrentando animosidades generadas entre la población rural y urbana a lo largo de estos años, debidas a factores políticos y sociales”.

 

“Sin embargo, es innegable que el campo, junto con la industria, diversas formas de producción y la generación intelectual de riqueza, desempeñan un papel crucial en el posicionamiento de nuestro país en el contexto mundial”.

 

“Por todos estos motivos, es oportuno celebrar el Día del Agricultor, una tradición que busca acercar el campo a la ciudad y recordar la formación de la primera colonia agrícola en Esperanza, Santa Fe, a mediados del siglo XIX, establecida por inmigrantes que cruzaron el Atlántico a mediados del siglo diecinueve, cuyos descendientes hoy en día son parte integral de nuestras comunidades rurales y urbanas, y se sienten orgullosamente argentinos”.

 

“Por todo lo anterior, queremos desear un Feliz Día del Agricultor a todos aquellos que continúan trabajando la tierra en nuestro suelo, contribuyendo al crecimiento y la prosperidad de nuestra nación”.

 

Carlos Marveggio, pte. de Federación Agraria Argentina: «Sabemos que el productor no va a dejar una sola hectárea sin sembrar”

 

 

Mañana viernes será recordado el Día del Agricultor, una fecha que, en Rojas, se celebrará con una gran fiesta organizada por las empresas del rubro a realizarse el próximo domingo.

La agricultura es una de las actividades principales en nuestro distrito, y sobre ello fue consultado el titular de la filial local de la Federación Agraria Argentina, Carlos Marveggio. Decía lo siguiente:

 

«La sequía dejó al desnudo la falta de políticas para el sector; hemos sufrido la falta de producción, lo cual genera una crisis económica que se suma a la que provocan los precios y la alta carga impositiva. Pero las perspectivas climáticas son de buen pronóstico, muy distintas a las del año pasado. La situación cambió; no sé si para una cosecha récord, pero vamos a tener buena producción en lo que hace a trigo, maíz, soja y demás cultivos. Hoy se están delineando las hectáreas que se van a sembrar; pareciera haber un avance mayor en la gruesa que en la fina, siempre en una coyuntura climática favorable.

 

«La situación económica va a mejorar, pero hay un tema complicado que es la falta de previsibilidad en lo que hace a la actividad de cualquier empresa agropecuaria. Nos falta eso, que es imprescindible para que la producción sea efectiva. Hay muchas irregularidades, nos cambian las reglas del juego día a día, y existe una asfixia impositiva que, más allá de los derechos de exportación, del diferencial cambiario, exige una reformulación de la política impositiva apuntando a no asfixiar al pequeño productor, que es el que sufre más las consecuencias porque no tiene "espalda" como sí la tiene el grande.

 

«Sabemos que el productor no va a dejar una sola hectárea sin sembrar; será con más o menos tecnología, de acuerdo con la situación de cada uno, pero la siembra va a existir. Claro que los resultados a lo mejor no son tan favorables por el hecho de que uno no incorpora toda la tecnología dado que los valores después no la compensan. Por eso le reclamamos al gobierno, no sólo por el diferencial cambiario sino también Ley de Emergencia, seguros multiriesgos, cuestiones que hacen a un mayor potencial de rendimiento en una explotación. El sector agropecuario es tan importante para la economía del país; de él ingresan entre el 60 y el 70 por ciento de las divisas; entonces, hay que tenerlo en cuenta, y últimamente, los gobiernos han desoído los reclamos que permanentemente están realizando las entidades representativas.

 

«Ahora se viene el Día del Agricultor, y sabemos la vocación que hay, en el productor, de tener su explotación activa, viva o no en el campo. Muchos no viven en el campo, pero eso tiene que ver con la falta de buenos caminos, de seguridad, de conectividad, de educación y de salud. El campo se despobló; en un momento fue por inseguridad, los asaltos que hicieron que la gente se fuera; en otros, porque están lejos de las rutas y los caminos de tierra dejan mucho que desear; la familia en el campo está muy desprotegida, pero más allá de eso, el productor no deja de esmerarse trabajando la tierra. Entonces, en el Día del Agricultor merece un reconocimiento institucionalizado”.

 

“Lamentablemente, muchos de los reclamos no se han podido concretar por una debilidad institucional que sufre el productor. Solamente el 10 por ciento está en alguna de las entidades, y por eso los pedidos en general son desoídos porque no tienen la fortaleza que deberían tener. Son problemas externos, internos, y todos hacen que el futuro del campo pueda cambiar. Estamos en un año electoral, y confiamos en que de ahí salgan nuevas medidas que nos permitan superar la situación; hoy estamos en el aire, no sabemos qué va a pasar mañana con los precios, cierran exportaciones, las abren, medidas que provocan una gran incertidumbre que perjudica al sector”. Ojalá que con las nuevas autoridades cambien las cosas.»

 

Martín Migo de Gear SA: «La sequía fue impactante, pero hoy el panorama es totalmente diferente»

 

Ingeniero Martín Migo, gerente de Agroinsumos de Gear SA

 

El gerente de Agroinsumos de Gear SA brindó un panorama sobre la situación; afirmó que la empresa «tiene los productos necesarios» y que, en un contexto alcista, «mantuvo bastante los precios»; y finalmente, se refirió a la decisión de incorporar a una ingeniera agrónoma en la planta de Rafael Obligado

 

En vísperas de un nuevo Día del Agricultor, que será celebrado con un evento importante, el gerente de Agroinsumos de Gear, ingeniero Martín Migo, trató varios temas vinculados con la actividad del sector. Se refirió a las siempre presentes cuestiones climáticas; luego a los productos que la firma ofrece y, finalmente, a un detalle puntual de importancia: la incorporación de la ingeniera agrónoma Ana María Chaver en la planta de Rafael Obligado.

 

Señalaba Migo que «esta última lluvia, muy esperada, fue bastante pareja en esta zona. Obviamente que hay lugares que reciben más, y otros, menos, siempre hablando de nuestra región; por ejemplo, para el lado de Roberto Cano, hasta Ocampo, llovió un poco más, por encima de los 100 milímetros. Acá cayeron 60 milímetros, algo muy bueno para la época del año, teniendo en cuenta que hay cultivos de fina sembrados y otros de gruesa por sembrarse, lo cual abre otras perspectivas.

Venimos de una sequía impresionante, y hoy el panorama es totalmente diferente».

 

«Desde ya que hay zonas más castigadas, donde no llovió tanto como en la zona núcleo. El pronóstico para el trimestre habla de lluvias superiores a lo normal para esta zona, y un poco menos para el oeste de la provincia de Buenos Aires, desde Pinto hasta Villegas; ahí las precipitaciones serían las normales para la época del año. Además, las temperaturas van a estar por encima del promedio. Por eso creemos que muchas siembras podrían adelantarse, gracias a que habrá más agua en el perfil y temperaturas por encima de lo normal. Las perspectivas son muy buenas, tanto para la fina como la gruesa que se viene», añadió Migo.

 

Con respecto a la existencia de insumos, un problema que está atado a los vaivenes y a la incertidumbre con respecto al tipo de cambio y al comercio exterior, explicó el profesional que «las compañías, las redes de distribución, en algún momento estuvieron "stockeadas" e inclusive "sobrestockeadas" porque en la campaña pasada se compraron productos que después no fueron demandados debido a la sequía. Hoy Gear SA tiene disponibilidad de productos; los precios han aumentado bastante, sobre todo después de algunos impuestos que se pusieron, a otros cargos nuevos a las exportaciones y al aumento de algunos productos clave como el glifosato, el 2-4-D y la atracina. Pero nosotros hemos sostenido bastante los precios; no hemos aumentado las listas, lo mismo para productos que se van a empezar a demandar ahora, como los fungicidas en trigo. Ya hay incidencia de enfermedades en las variedades más sembradas, royas, algunas manchas, y eso trae la necesidad de un fungicida. Lógicamente, cuando esto aparece en un estadio tan temprano, empieza la necesidad de hacer algo de rescate, pensando en un mejor producto para más adelante, para darle cobertura al cultivo hasta el fin de su ciclo. Productos, hoy, tenemos».

 

Finalmente, Martín Migo comentó una linda novedad: la incorporación, en la planta de Gear SA en Rafael Obligado, de una ingeniera agrónoma; dato que revela la importancia que la empresa le da a su presencia en esa zona. «A nosotros nos parece muy bueno que se haya incorporado la ingeniera Ana María Chaver para la zona de Rafael Obligado. Es una ingeniera que tiene su experiencia, una buena trayectoria, y es hija de un productor. Entonces, nos pareció una cuestión estratégica contar con el apoyo de alguien que pueda desarrollar la zona y atender a los productores cuya idiosincrasia conoce muy bien porque es nativa de ahí. En cada lugar, los productores tienen una manera diferente de ver, de palpar, de entender las cosas; y Ana conoce perfectamente la de su lugar. Su presencia cierra el círculo que comenzó con la adquisición de la planta, luego con la incorporación de Rosendo Christin, con la construcción de las oficinas nuevas, y ahora con la llegada de Ana. Creo que fue muy buena la decisión», finalizó diciendo Martín Migo.

Categoría: